Pensar en la dispersión (encuentros con Franco Ingrassia en Madrid, diciembre 2010)

Introducción:

Arrancamos sobre todo desde una sensación. La sensación -cotidiana, íntima, política- de que la realidad está como en desintegración. De que conservar cualquier vínculo requiere un esfuerzo casi sobrehumano. De que lo colectivo o lo común se nos hace muy cuesta arriba o, directamente, tarea imposible. De que las cosas no acumulan, ni sedimentan. De que no hay tiempo para casi nada. De que volvemos a empezar desde cero una y otra vez. Es como si estuviéramos viviendo en una catástrofe que tuviera lugar poco a poco, a cámara lenta.

La invitación es pensar juntos esas sensaciones, como un problema que no es privado ni pasajero, sino una marca de nuestra época. Un problema colectivo y común, aunque a cada unos nos afecte también personal o íntimamente, cuando vemos cómo se deshacen los vínculos afectivos sin que haya ninguna ruptura de por medio, cuando nos sorprendemos estudiando largamente la propia agenda tratando de localizar un hueco libre, cuando nuestra propia atención estalla en mil pedazos.

Empezamos por ponerle un nombre al problema: lo llamaremos dispersión. Y os proponemos pensarlo como una especie de “nuevo suelo” de la vida contemporánea, que resulta de las inmensas transformaciones que ha conocido el mundo desde hace cuarenta años. Un suelo que, a diferencia de otros en el pasado que (para bien o para mal) daban marcos de referencia y un lugar en el mundo, casi más bien se parece a unas arenas movedizas:

en las que vivir y elaborar sentido a la propia vida exige el esfuerzo constante y agotador de hacer y rehacer constantemente las cosas.

en las que todos buscamos una intensidad del vínculo con los otros que trascienda el simple conectar/desconectar que es hoy la posibilidad más cómoda, más fácil.

en las que los proyectos políticos de transformación social están metidos en un verdadero impasse, desorientados en un mundo que, no dejando de cambiar, no se deja cambiar.

¿Cómo hemos llegado hasta aquí? Y desde esas arenas movedizas, qué podría significa pensar juntos, cómo se hace lo común, cuál puede ser el papel de una institución, qué posibilidades de emancipación nos brinda el arte, son algunas de las preguntas.

La apuesta de estos talleres es tomarnos en serio esta hipótesis de la dispersión y tratar de pensar a fondo hasta dónde nos lleva. Lo haremos con la ayuda de Franco Ingrassia, activista e investigador independiente de Rosario (Argentina) que lleva algunos años ya pensando y procurando pelear desde ahí. En diálogo y conversación con distintas personas implicadas en experiencias vivas en la ciudad de Madrid que lidian día a día con la dispersión: prácticas políticas, institucionales, estéticas, de pensamiento, todo junto y revuelto, etc.

Los talleres son abiertos y gratuitos, todo el material que se genere ensanchará el procomún protegido por alguna licencia creative commons. Y se realizarán en el CSA La Tabacalera, un espacio ideal para aterrizarlos porque precisamente allí la dispersión estalla con toda su potencia y también sus problemas (la dificultad de lo común, de la organización, de la contaminación…).

Pensar juntos, abrirse a lo no sabido y a la escucha de los otros, como un desafío a la dispersión que nos confina a “cada cual en su mundo”. Pensar la dispersión, no desde la nostalgia de lo centralizado u homogéneo, sino sobre todo desde el propósito de inventar caminos para entenderla, habitarla, intervenir en ella. Desde el deseo político de promover más y más capas y planos de autoorganización social, esto es, más “autodeterminación existencial colectiva”.

Posted in presentación | 2 Comments

Después de los talleres de diciembre, seguimos pensando (en) la dispersión (enero-febrero 2011)

Todo lo que ocurrió en diciembre dentro y fuera de los talleres para pensar la dispersión en compañía de Franco Ingrassia fue muy intenso. Seguimos elaborando los ecos de esas intensidades y tratando de imaginar cómo podemos pensar juntos sin estar juntos:

Posted in Uncategorized | 1 Comment

Qué dispersión (primer taller)

Viernes 3 de diciembre

Franco Ingrassia y Amador Fernández-Savater

19.00 horas en el CSA La Tabacalera (Sala del Jefe)

Asistencia libre

Ponemos una hipótesis a discusión. La dispersión actual tendría que ver con un tránsito (en absoluto pacífico): el que nos lleva desde las sociedades articuladas en torno a estructuras sólidas (Estado, escuela, familia, trabajo, partido) hasta sociedades más bien desarticuladas por la operatoria mercantil: conexión y desconexión. Un tipo de operación que no sólo es imputable por ejemplo a los mercados financieros que se conectan y desconectan a territorios movidos por su solo interés a corto plazo, porque hoy cada uno somos agentes de conexión y desconexión en las propias vidas cotidianas.

Referencias y apoyos:

Posted in taller | 3 Comments

Pensamiento y dispersión (segundo taller)

Sábado 4 de diciembre

Con Franco Ingrassia y Margarita Padilla

11.00 h. en el CSA La Tabacalera (sala del suelo bonito)

Asistencia libre

Todo el mundo piensa. Todo el mundo está pensando. Casi podríamos atrevernos incluso a decir que la propia vida contemporánea lo exige, porque la dispersión vacía por dentro el sentido de las respuestas heredadas. La necesidad de pensarlo todo de nuevo se impone. Pero la dispersión supone también la fragmentación extrema de los mundos: da la impresión de que las prácticas políticas, sociales, filosóficas o artísticas son completamente extranjeras las unas a las otras. ¿Cómo hacemos circular lo que pensamos, cómo lo compartimos, qué podría significar “pensar juntos”? En este taller, conversaremos en torno a una propuesta de Margarita Padilla: pensar qué sería hoy un thinkinglab”, una factoría de pensamiento, un procomún de pensamiento.

Referencias y apoyos:

Posted in taller | 3 Comments

Dispersión y lo común (tercer taller)

Viernes 10 de diciembre

Franco Ingrassia, Ana Sánchez y Raquel Mezquita (CSA La Tabacalera)

19.00 h, CSA La Tabacalera (Sala del Jefe)

Asistencia libre

Lo común es lo que compartimos, lo que nos hace semejantes. Pero las figuras tradicionales de lo común -nación, clase, ideología, partido, sindicato, territorio- han entrado en crisis. Cada vez más nos enfrentamos solos al mundo, conectados pero solos. Como reacción, (re)emergen también figuras crispadas e identitarias de lo común. Los centros sociales autogestionados han trazado durante años una diagonal en ese paisaje: son lugares de socialidad y encuentro, pero a la vez abiertos e incluyentes. Sin embargo, también experimentan ahora la presión centrífuga de la dispersión: el “cada cual a lo suyo” y la extrañeza hacia lo colectivo, la dificultad extrema para leer lo que pasa en el propio espacio, etc. ¿Qué significa “estar” y “estar con otros” en un espacio compartido? ¿Puede la dispersión no ser sólo un obstáculo, sino también materia prima y potencia para nuevas figuras de lo común? En este taller, pensaremos la relación entre la dispersión y lo común a partir y desde una vivencia concreta del CSA La Tabacalera.

Referencias y apoyos:

Posted in taller | 2 Comments

Dispersión e institución (cuarto taller)

Sábado 11 de diciembre

Con Franco Ingrassia y miembros de Medialab-Prado

11.00 h, CSA La Tabacalera (Sala del suelo bonito)

Asistencia libre

Las instituciones culturales no son ya el foco hegemónico de sentido que fueron. La creatividad social las rodea y desborda, y por eso las más espabiladas buscan vincularse (para mejor o para peor) con lo que les queda afuera. Pero las instituciones podrían tener un nuevo papel en la dispersión que ya no pase por capturar o consagrar esa creatividad que circula, sino por darle tiempo, darle espacio, preservar una memoria activa de sus huellas, propiciar condiciones y contextos de trabajo, proponer marcos de referencia posibles. ¿Puede pensarse la institución, ya no como un centro de sentido, sino como una plataforma o un entorno, una especie de matriz que acoge y produce saberes, vínculos y encuentros? En este taller, abordaremos esas preguntas a partir de la experiencia concreta de Medialab-Prado en Madrid.

Referencias y apoyos:

Posted in taller | 2 Comments

Estéticas de la dispersión (quinto taller)

Lunes 13 de diciembre

Con Franco Ingrassia y miembros del colectivo Cine sin Autor

19.00, CSA La Tabacalera, Sala Archivo

Asistencia libre

Un caos que produce caos: así es la dispersión. Cuando lo que más nos falta es el sentimiento de vivir en un mundo común, la sensibilidad se convierte en un problema político de primer orden. ¿Qué puede aquí el arte, las prácticas estéticas si se prefiere? En un contexto de dispersión, cada imagen y cada forma se produce de forma efímera y es reemplazada inmediatamente por otras en el encadenamiento incesante y vertiginoso de las dinámicas de consumo. ¿Qué otros regímenes de la sensibilidad son posibles, más allá del agit-prop que nos vende motos? ¿Qué estéticas son capaces de producir un mundo común -vínculos, encuentro, experiencia, autoorganización- en la dispersión? En este taller, hablaremos sobre todas estas cuestiones desde la experiencia colectiva del Cine Sin Autor.

Referencias y apoyos:

Posted in taller | 1 Comment

Balance final

Viernes 17 de diciembre

Balance final, 19.00h. en el CSA La Tabacalera, Sala del Jefe

Posted in taller | Leave a comment

Auto-presentación de Franco Ingrassia

Nací en Rosario –a unos 400km de Buenos Aires- en 1976, a meses de iniciada la dictadura militar que constituyó la vía genocida de pasaje al neoliberalismo en la Argentina.

A principios de los 90, con los amigos de la adolescencia y mediante una serie de “rastros de carmín”-conexiones musicales y culturales subterráneas- descubrimos el dadá y el surrealismo. La definición del surrealismo como “comunismo de la inteligencia” y la apuesta de fusionar “cambiar la vida” y “transformar el mundo” en una sola consigna nos dejaron marcas activas hasta hoy. Comenzamos simultáneamente a participar del Centro de Estudiantes de nuestra Escuela y a sostener un proyecto musical de rock experimental.

Unos años más tarde, la hibridación de la actividad musical y militante daría lugar a Planeta/X, un proyecto cultural asambleario que acaba de cumplir 15 años de existencia. PX ha sido motor de una multiplicidad de iniciativas, editando más de 12 números de una revista de poesía, política, cultura y pensamiento, desarrollando un sello discográfico que ya alcanza las 84 ediciones, sosteniendo un espacio cultural sede de fiestas, muestras, experimentaciones estéticas y reuniones militantes. Durante todos estos años PX ha sido para mí un verdadero laboratorio de autoorganización, una fuente de aprendizajes en torno a los modos híbridos, complejos y ambivalentes que adoptan las experiencias igualitarias allí donde se alejan de los meros modelos ideológicos para constituirse en vida colectiva.

Durante la segunda mitad de la década del 90, y en paralelo a mi participación en Planeta/X, fui a la universidad y estudié psicología. Fueron también épocas de militancia universitaria y un punto de descubrimiento –en los márgenes de los circuitos académicos- de autores “postmarxistas” como Badiou y Rancière, el obrerismo italiano o la obra de Deleuze y Guattari. No se trataba de una curiosidad teórica, sino del encuentro con conceptos –“intervención discriminante”, “situación”, “democracia como malentendido”, “axioma igualitario”, etc.- que conectaban con nuestras prácticas militantes. Ese tipo de conexión, asistemática e intensificadora, entre las ideas y las prácticas creo que permanece en mí como investigación de los modos posibles de una epistemología militante.

Fue este período también el inicio de una relación, primero mediada por su obra, y luego más directa con Ignacio Lewkowicz, quien de modo deslumbrante permitía aprender –contra toda una pesada tradición intelectual epigonal argentina- que no era necesario domiciliarse en el Collège de France para osar proponer un trabajo de invención conceptual.

Diciembre del 2001 trajo aparejado, por una parte, la extraña experiencia de ver algunas nociones hasta hace poco marginalmente cultivadas –autogestión, horizontalidad, anticapitalismo, autonomía- convertidas en criterios para una actividad de masas y por otra la apertura de una serie de problemáticas que en cierto sentido configuran mi horizonte de pensamiento hasta el día de hoy: el problema de la construcción autónoma cuando su fondo no es la presencia aplastante de lo estatalmente instituido sino la amenaza destituyente de la inestabilidad mercantil.

La actividad simultánea de participación en iniciativas de autoorganización local (la asamblea barrial, indymedia rosario, planeta/x) y en un colectivo autónomo de investigación (gradocero) derivaron en octubre del 2002 en un viaje a Madrid, para cursar una Maestría en Investigación Participativa. Nuevamente la búsqueda de conexiones intensificadoras entre la práctica teórica y la actividad militante.

En el período trascurrido en Madrid –octubre del 2002 a junio del 2003- pude tomar contacto con proyectos y experiencias como el CSOA El Laboratorio, Precarias a la Deriva, Yo Mango, Indymedia Madrid, Sin Dominio, CSO Seco, la editorial Traficantes de Sueños y otros, además de establecer lazos de amistad, diálogo e intercambio que continúan hasta el día de hoy. Fue un período de aprendizaje intenso, ya que tanto los puntos de contacto como las divergencias entre las “culturas militantes” autónomas que conocí allí y aquellas en las que participaba en argentina me generaban mil y un puntos de interrogación.

Al retorno de Madrid, comencé mi práctica clínica de forma continua, tanto en el ámbito público –trabajo en el hospital de salud mental de mayores dimensiones de mi región, que viene sosteniendo un proceso de sustitución de las lógicas manicomiales desde mediados de los 90- como en el ámbito privado mediante la constitución de la Cooperativa de Analistas, un proyecto clínico colectivo que funcionó entre el 2004 y el 2006.

Ese año fue también el de la fundación del Laboratorio de Análisis Institucional de Rosario, proyecto activo al día de hoy, con el que sostenemos prácticas de intervención, teorización e investigación sobre las problemáticas institucionales contemporáneas.

La investigación de los vínculos entre las prácticas teóricas y la transformación de las formas de vida contemporáneas se sostuvo en el pasaje por experiencias de autoformación e investigación como la Cátedra Experimental sobre Producción de Subjetividad, la Universidad Experimental y el Colectivo de Pensamiento en Construcción.

Y en los últimos dos años se concentró en dos planos de actividad: Por una parte, el proyecto “Estéticas de la Dispersión”, un proceso de indagación sobre los modos en los cuales se construyen los regímenes de sensibilidad en los escenarios contemporáneos dominados por la operatoria mercantil. Este proyecto implicó, hasta el momento, la realización de tres jornadas de debate, el sostenimiento de un blog-archivo de materiales y la elaboración de un libro colectivo que se encuentra en preparación. Por otra el desarrollo de una serie de seminarios sostenidos por fuera de los circuitos universitarios, ligados a la profundización de determinados itinerarios de pensamiento: la sociabilidad contemporánea, las imágenes del pensamiento, los entrecruzamientos entre prácticas estéticas y actividad teórica, la producción de subjetividad en condiciones de mercado, la economía lidibinal, etc.

1 Sumergido, que tiene ya dos discos (1997 y 1999) y numerosas presentaciones en vivo (Rosario y Buenos Aires)

Posted in presentación | Leave a comment

Sobre y en torno a la visita de Franco a Madrid

La visita de Franco Ingrassia a Madrid se sitúa en un programa abierto de “residencias para investigadores” en el que estoy trabajando para Matadero-Madrid.

La idea de partida fue muy simple: he sentido lástima muchas veces por el poco tiempo que había para compartir con gente interesante de paso por Madrid. Demasiado poco tiempo para hablar de todo lo que había que hablar, para pensar juntos mientras se paseaba o se conocía la ciudad, para conocer mejor la vida del pensamiento y la vida que piensa.

Así que propuse a Matadero Madrid que, junto a los programas de residencias para artistas que tienen, se abriese hueco a personas con otros perfiles: investigadores, investigadores independientes, investigadores militantes, gente que se come el tarro y que le gusta hacerlo con otros, etc.

El proyecto convenció y ahora se inscribe en El Ranchito, una nueva plataforma de experimentación y producción cultural que ha puesto en marcha Matadero Madrid en colaboración con otras entidades como Intermediae o Medialab.

Este blog es un blog de urgencia creado específicamente para alojar documentación referida a los talleres que realizaremos con Franco durante su visita, pero pronto espero poder abrir un blog donde elaborar y comunicar todo lo que tiene que ver con ese programa abierto de residencias.

Os dejo por el momento con dos de los documentos que he redactado para El Ranchito: 1) las razones que a mi juicio hacen pertinente un programa de residencias de investigadores y 2) las razones que a mi juicio hacen pertinente la invitación a Franco Ingrassia a Madrid.

Amador Fernández-Savater (noviembre, 2010)

Posted in presentación | 1 Comment